Urbanismo Romano

El artículo que vamos a criticar en esta entrada comienza con algo que ya hemos dicho en anteriores entradas; la principal diferencia entre la arquitectura romana con la griega es que la última está pensada para embellecer principalmente mientras que la romana busca ser útil. La arquitectura es una herramienta para el Imperio Romano y este afán de pragmatismo le hará utilizar materiales nuevos ( también comentados en otra entrada anterior) como el Opus Caementicium pero que además se unía al mármol griego para cumplir la doble función de embellecer y ser práctico.

Lo primero que se analiza de la ciudad es la planta, es una planta basada en los campamentos militares romanos, es decir, es rectangular, atravesada por dos vías principales según los puntos cardinales, una de Norte a Sur que es el «Cardo» y otra de Este a Oeste que es el «Decumanus», a partir de estas calles se organizan el resto de forma paralela. Siguiendo con la herencia militar encontramos las murallas que hacen doble función; de protección y delimitan la ciudad. En las murallas solemos encontrar cuatro puertas, una en cada extremo de las vías principales y señalando por tanto los puntos cardinales.

Después de esto acaba lo que es puramente urbano y el artículo entra aquí a explicar directamente los edificios principales de toda ciudad romana que se precie. Quizás se echa en menos una introducción antes de ponerse a enumerar y explicar. De todos modos el artículo sigue de esta maneray comienza a analizar todos los edificios importantes de la ciudad como el foro, termas, basílicas, templos, viviendas, monumentos conmemorativos, edificios de ocio (teatro, circo y anfiteatro) todos ellos  ya analizados en otra entrada nuestra sobre la arquitectura (excepto el foro el cuál analizamos más abajo) y que por tanto evitaremos repetir ya que no diremos nada nuevo.

Respecto a las definiciones o explicaciones del artículo que se critica sobre estos edificios cabe decir que es en general bastante completo y quizás incluso mejor que el otro artículo analizado ya que aporta datos como la distinción entre dos tipos de basílicas, una helenística y otra oriental, o un análisis más social de las termas y sus funciones para los ciudadanos que iban incluso a leer. En cambio en la vivienda la definición se antoja breve e incompleta, no termina de profundizar en el domus ni en las insulae, en cuanto a las definiciones de los monumentos conmemorativos y edificios de ocio las encuentro correctas sin nada nuevo pero aceptables para hacernos una idea en general sobre este tipo de edificios.

Foro: Se encuentra localizado en el punto de encuentro de las vías principales (Cardus y Decumanus) y es el punto más importante de la ciudad romana. A su alrededor se hallan los edificios más destacados y es donde se realiza la vida social romana. Tiene cierto carácter monumental y conmemorativo, es un elemento de orgullo para los ciudadanos romanos.

El artículo en sí está dividido en dos partes; una introducción de urbanismo puro en el que se habla de la planta de la ciudad romana su origen y organización, y una segunda parte en el que se enumera y describe los principales edificios que forman la ciudad romana. El artículo aporta ejemplos de manera continua sobre los principales edificios pero le faltan imágenes que acompañen a estas descripciones para aclarar al lector y que pueda visualizarlo más fácilmente. Dicho esto el artículo es bastante claro y aunque se hace un poco pesado de leer es completo en su mayoría y ofrece una visión general del urbanismo romano cumpliendo su objetivo.

http://www.eumed.net/rev/cccss/07/jpv.htm

Deja un comentario