Historia de Caesaraugusta

Caesarauguta antes de convertirse en la ciudad romana que fue, conformó una ciudad estado íbera de la región sedetana conocida como Salduie. Tras la llegada del pueblo romano a la zona como consecuencia del imperialismo romano y concretamente en las luchas contra los astures y cántabros, los romanos se hicieron con el control del territorio fundando así esta colonia en torno al 15-13 a.C, una colonia que recibirá el título de Inmune otorgándole por tanto la capacidad de acuñar monedas y la exención de pagar impuestos. Esta colonia que daría el paso a ciudad, de hecho la más importante de la región romana de Tarraconensis, será la única que recibirá el honor de llevar en su nombre de su fundador, pues en el imperio, Augusta no sería la primera.

Los fundadores de esta colonia serán los soldados pertenecientes a las legiones IV Macedonica, VI Victrix y X Gémina destacadas en el territorio para los enfrentamientos contra los barbaros en las guerras cántabras que terminarían con la victoria romana al frente de Augusto y tras las cuales proclamará la Paz Augusta en el imperio consagrando tal acto con el levantamiento del altar de la Paz el 9 D.C en el campo de Marte en Roma. Los romanos que conformaban las legiones mencionadas se asentarán en el lugar y desarrollarán la vida urbana y social de esta junto a los indígenas de la zona y la población romanizada. La ciudad en sus primeros momentos se dotó de un reciento amurallado del cual se hace una mayor referencia en otros puntos de este blog y con un foro que se extendía por 33.000 m cuadrados situándose en él el centro de la vida y rodeado por lugares como la curia, la basílica o las tabernas. Otro punto a destacar será el levantamiento de las letrinas que pasarán a convertirse en las termas de la ciudad o por otro lado el teatro que desarrollará sus actos principalmente durante las dinastías Julio-Claudia y Flavia. Todo este desarrollo arquitectónico se daría en la época de mayor auge de la ciudad que correspondió con los siglos I y II D.C.

Los siglos posteriores corresponderían con la decadencia del poder romano con las crisis del siglo tercero, una crisis reflejada en el fortalecimiento de las murallas y la paralización del levantamiento de edificios públicos y otros, cuyos materiales serían empleados en los muros. Posteriormente en siglo V contará con la llegada masiva de los barbaros que hará a Roma pedir ayuda a los visigodos para defender la ciudad, unos visigodos que posteriormente la tomarían en el año 472, pasando a formar parte del reino de Tolosa y cambiándose su nombre por el de Cesaracosta.

En resumen, el enclave de Zaragoza se convirtió en un punto clave en la zona asumiendo su papel como uno de los puertos fluviales de intercambio más importantes durante la etapa romana, haciendo de distribuidor de los productos y siendo la única ciudad que ostentó el título a nombre completo de su fundador constituyéndose como sede imperial en el año 410 con el reinado de Constante y en el año 460 con Mayoriano. Incluso durante las incursiones bárbaras y los momentos posteriores al siglo IV fue de vital importancia como bastión defensivo tras las reformas que se realizaron en los muros.

La información que se ofrece en internet y los diversos blog respecto al ámbito histórico de Caesaraugusta se encuentra bastante distorsionado y sin demasiadas páginas que aglutinen toda la información necesaria a mi parecer, centrándose exclusivamente en la ciudad y en muchas ocasiones de forma muy momentánea.

01.jpg

http://lugaresconhistoria.com/2013/10/01/caesaraugusta-zaragoza/

Deja un comentario