Empleo del Arco y la Bóveda por los romanos

El arte y la arquitectura romanos se caracterizan por su monumentalidad, la construcción de edificios colosales al servicio de lo funcional y lo práctico pero que a la vez tiene un papel muy concreto, la propaganda al servicio del gobierno, todo ello siguiendo pautas claras como son la utilidad, la firmeza y lo estético. Esto hizo de los romanos se convirtieran en unos grandes constructores que a través de elementos como el hormigón o el ladrillo levantarán sus construcciones donde los arcos y las bóvedas tendrán un papel destacado.

Las bóvedas utilizadas por los romanos permitieron cubrir grandes espacios y romper con el cerramiento estático de las formas helenísticas como forma de innovación, pues aunque el modelo lo heredaron de estos y de los etruscos, los romanos lo llevaron a una  notable perfección. Su construcción se realizaba a través de un armazón de madera llamado cimbra y utilizando materiales como el mármol o opus caementicium principalmente, aunque también otros como el opus latericium o ladrillo, opus reticulatum, opus spigatum o el opus cuadratum. Entre los diversos modelos que encontramos caben destacar los siguientes:

-Bóveda de cañón: de forma semicircular comprende el espacio                   situado entre dos muros paralelos.

-Bóveda de aristas: formada por el cruce de dos bóvedas de cañón a la misma altura en cuyas intersección son dos elipses denominadas             aristas cubriendo un espacio cuadrado, mientras que si las bóvedas           son desiguales cubrirán un espacio rectangular, utilizadas por tanto             para cubrir estancias con estas formas.

-Bóveda semiesférica: representa la mitad de una esfera y hace las                 veces de cúpula formando un hemisferio utilizado en las                                 construcciones circulares.

-Bóveda de semicúpula o ábside: utilizada para cubrir este tipo de                   espacios en los templos religiosos está formada por un cuarto                          de esfera.

Por otro lado el arco fue un elemento muy usado en el panorama romano, tanto en dinteles de puertas y ventanas como en los grandes arcos monumentales que se caracterizarán por ese papel de propaganda política mencionado antes. Los arcos se encontraban formados por un conjunto de dovelas, siendo el centro de todas estas la conocida como clave, situada en el centro de los empujes del arco, el cual encuentra su apoyo en las líneas de impostas a sus laterales. La parte exterior de este será la conocida como extradós y la interna como intradós utilizándose como modelo principal el arco de medio punto.

               Partes_Integrantes_de_un_Arco

Los arcos del triunfo serán la otra tipología realizadas en honor a las victorias militares de los generales romanos y que funcionan como estructuras independientes al resto conformada por pilastras macizas unidas por arcos en cuya parte superior se encuentra rematada por el ático, una estructura de gran tamaño destinada a albergar las representaciones de la victoria, esculturas, inscripciones y demás detalles que identifiquen el acto al que se está rindiendo homenaje, una decoración que puede extenderse a las partes inferiores como las pilastras a las que se les puede adosar columnas de los diferentes ordenes y demás decoraciones.

http://www.arkiplus.com/las-bovedas-en-la-arquitectura-romana

http://historiadelarte07.blogspot.com.es/2008/08/arte-romano.html

TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS: APAREJOS

La arquitectura romana tenía carácter utilitario pues estaba al servicio del poder y al servicio de los ciudadanos. Su arquitectura fue un importante instrumento de romanización pues era usado como un símbolo del estado a través del cual mostraban su poder. Además servía como propaganda del poder en los territorios que conquistaban. La arquitectura romana recibió influencias de los etruscos (el utilitarismo. El modelo de templo. El arco, la bóveda) los griegos (los órdenes, el teatro…) así como de egipcios y pueblos de Próximo Oriente

En cuanto a los materiales empleados en la arquitectura romana, destaca el  Opus caementicium (mezcla de piedras pequeñas, grava, arena, cal y agua) la piedra, la piedra de toba, el Travertino (roca porosa formada por la precipitación del carbonato de calcio en algas y plantas sobre las que el agua circulaba lentamente) el ladrillo y el mármol blanco y policromo.

Según la disposición de los materiales empleados, se obtenían diferentes aparejos (disposición y trabazón dadas a los materiales empleados en muros). Podemos considerar como principales aparejos romanos  los siguientes:

  • Opus quadratum, con sillares de piedra aparejado al hilo o a soga y tizón.
  • Almohadillado, aparejo o paramento constituido por sillares rehundidos en las juntas o uniones, por lo que cada uno de ellos resulta en relieve.
  • Opus latericium, realizado con ladrillos y mortero.
  • Opus caementicium, permitía una construcción rápida y crear multitud de formas como las bóvedas y cúpulas.
  • Opus reticulatum, que no es un aparejo como tal, sino un adorno de pequeñas teselas de forma piramidal incrustadas en el muro.
  • Opus incertum, pequeños bloques de piedra colocados sin orden, reforzado en las escuadras por sillares tallados.
  • Opus mixtum, compuesto por: mampostería (obra aparejada irregularmente construida con piedras sin labrar o con labra irregular unidos con mortero o sin él) con hiladas horizontales de ladrillo o por opus reticulatum con hiladas de ladrillo o piedra.

En cuanto a los sistemas constructivos, emplearon el arco de medio punto, cuya prolongación hizo posible el desarrollo de la bóveda de cañón y de la bóveda de arista. Mientras que la rotación del arco de medio punto hizo posible la cúpula.

La estructura maciza del edificio era recubierta por una estructura con fines decorativos, se usaban  los órdenes griegos en columnas adosadas, en las fachadas superponían los ordenes, usaban  entablamentos clásicos y entablamentos decorados con bucráneos y guirnaldas sobre pilares o columnas. Además se servían del sistema mixto de arco y dintel. De este modo surgieron dos variaciones de los órdenes griegos: el orden toscano y el orden compuesto.

En general la página trata los principales aparejos y métodos de construcción romanos, si bien es cierto, que se hecha en falta las técnicas de producción de algunos materiales (la extracción de la piedra, la realización del ladrillo…) o algunas técnicas de construcción (la cimentación,  el andamiaje, los métodos de elevación de materiales). El numero de ilustraciones es elevado lo que favorece al lector la comprensión de los diferentes aparejos, algo que valoro muy positivamente. También es cierto que en algunos puntos la información es algo escueta y tan esquemática que no da pie a una buena comprensión.

http://www.empresas.mundo-r.com/historiadelartepazromero/web/Historia%20del%20arte.htm/3.elarteclasico.roma/3.2.arquitecturaromana.tipologiasconstructivas.htm

Técnicas Constructivas Romanas

El artículo expuesto a crítica comienza con una pequeña introducción de la arquitectura romana, la doméstica más concretamente, a la que hace referencia en otro artículo de su blog. Más adelante podemos encontrar la siempre inevitable y necesaria comparación entre las construcciones romanas y griegas. Sin embargo el artículo rápidamente separa las dos corrientes explicando que en Roma los materiales son muy variados y muy diferentes al mundo griego.

Y es que en las construcciones romanas encontramos un gran número de materiales diferentes como «piedra, sillería, mampostería, mármol, ladrillo, cemento o mármol acompañados de materiales de revestimiento como frescos y mosaicos» Estos materiales se colocan de manera compacta sin dejar huecos excepto para las ventanas y puertas formando muros. Esta forma de construir se denomina «opus» o «aparejo». Ahora bien los materiales de la construcción se pueden colocar de diferentes maneras según el trabajo que se les aplique previamente, en el artículo diferencia materiales sin trabajar, trabajados parcialmente (sillarejo) o tallados en diversas formas dependiendo del tipo de aparejo que sea. Además en ocasiones estos materiales pueden ir unidos con grapas metálicas para tener mayor consistencia.

El artículo termina con una recapitulación de los principales materiales que encontramos dependiendo del trabajo que tenga con una breve definición clara. En esta lista encontramos aparejos como el Opus Caemiticium, Opus Reticulatum, Opus Tesselatum o Opus Quadratum.

En cuánto a los sillares diferencia entre isódoma o pseudoisódoma de los cuales se pueden encontrar a soga, a tizón o a soga y tizón, acompañando en cada caso una breve definición a cada término para poder diferenciarlos.

El artículo es breve pero es muy de mi gusto, indica en todo momento a que se refiere y adjunta explicaciones en todo momento sobre los términos, además enumera de manera completa todos los aparejos y sus diferencias. Respecto a otros artículos que he encontrado que sólo realizan enumeraciones este es quizás de los mejores respecto a aparejos romanos. Cómo única pega le falta adjuntar alguna imagen respecto a los aparejos pero las descripciones son buenas y claras y no es del todo necesario.

http://casafortunaumutic.blogspot.com.es/2015/01/las-tecnicas-constructivas-romanas.html