La Arquitectura Romana

El artículo expuesto en esta crítica recalca en varias ocasiones que la Arquitectura Romana se subyuga a los aspectos prácticos para crear una arquitectura civil útil para los ciudadanos romanos. La belleza en la arquitectura romana debe buscar el poder convivir con lo pragmático para la comunidad en un arte en el que predomina lo civil sobre lo religiosa y en el que la arquitectura deriva de las necesidades del Estado.

Según el artículo el espacio interno en la arquitectura cobra gran importancia pues utiliza la simetría y el equilibrio para conseguir una estancia interna dominante.

Ahora bien la arquitectura romana tiene unas influencias muy claras: inicialmente etruscas y más tarde, griegas.

Influencia Etrusca: Según este artículo el arte Etrusco le proporciona al romano el uso del Arco que se convierte para los romanos en un elemento primordial utilizando el arco de medio punto en multitud de ocasiones. Además los etruscos les influencian con la Bóveda y la Cúpula, unido a la Bóveda de Arista que inventan los propios romanos, y estos elementos serán utilizados por los romanos de manera clara en numerosos interiores de edificios para realzar el efecto de colosalismo, en Arcos de Triunfo, puertas de ciudades…

Influencia Griega: La influencia griega tiene un doble filo ya que aporta a los romanos un importante conocimiento de los órdenes arquitectónicos pero hace perder la característica de pragmatismo frente a lo ornamental como principal elemento. El orden Corintio fue de los más usados debido a su riqueza decorativa, se inventaron también el orden Toscano y el orden Compuesto. En Roma la decoración será sobre todo de motivos botánicos.

La arquitectura romana entonces se convierte más en una obra de ingeniería útil que en obra artística pero que será recubierta con decoraciones de estilo griego que encajaban casi a la perfección en las obras romanas.

El artículo continúa con una enumeración de los materiales más utilizados en las construcciones romanas que analizaremos en otra entrada de este blog así que no nos detendremos en esto para no repetirnos.

Lo siguiente a analizar pues son las tipologías que encontramos en el mundo romano:

-. Arquitectura Religiosa: En el mundo romano se continúa con el estilo griego de templos rectangulares pero con obvias modificaciones; se realiza una multiplicación de las cellae ya que los templos romanos podían estar consagrados a varios dioses en contraposición con los griegos que sólo se lo consagraban a uno. Las escalinatas sólo existirán en la parte delantera creando el acceso llamado podium, además el tímpano no tendrá esculturas y los templos serán pseudoperípteros en vez de perípteros completos con el orden corintio dominando en las columnas.

-. Tipologías Civiles: Encontramos principalmente las basílicas y las termas. Las basílicas centro de reunión, comercio y tribunal de justicia estaban articuladas en base a una nave central con una nave más a cada lado más estrechas y menos altas que la central lo que permitía la entrada de la luz para la iluminación. Las termas por su parte son establecimientos higiénicos muy importantes en Roma sobre todo entre los ciudadanos con mayor estatus social. Su estructura es complicada pero se puede resumir en un vestuario y en diferentes áreas dependiendo de la temperatura del agua que se busque (fría, templada o caliente).

-. Arquitectura para el ocio: En esta tipología encontramos teatros, anfiteatros y circos principalmente. El teatro romano tiene una clara derivación del griego pero hay aún así multitud de diferencias. Tiene una cavea y una orchestra semicirculares y se suele buscar aprovehar un desnivel del terreno para levantar la cavea, aún así aparece una superposición de arcos con ordenes clásicos. En general las proporciones del teatro romano son mayores que las del teatro griego dando cabida a más gente pero también consiguiendo una peor acústica. El anfiteatro es la unión de dos teatros en los que se suprime la escena para crear una espacio más grande y poder representar así luchas de gladiadores, batallas y naumaquias si poseían un estanque. En cuanto al circo, posee una planta rectangular alargada cerrando un extremo en semícirculo y el otro de manera recta con un pequeño muro en medio para crear el circuito de las carreras de aurigas.

-. Arquitectura Conmemorativa: Los arcos de triunfo solían disponer uno o tres vanos semicirculares con semicolumnas a los lados todo ello levantado sobre un plinto y rematado en la parte mas alta con un ático en el que realiza una inscripción acerca del triunfo militar que se conmemora. Las columnas conmemorativas tenían un tamaño colosal y se decoran con relieves acerca de las batallas que están conmemorando para ganar prestigio.

-. Obras de Ingeniería: El carácter práctico de la arquitectura romana del que antes hemos hablado les hizo crear unas autenticas obras de ingeniería muy eficaces y duraderas en el tiempo como son las calzadas, los puentes o los acueductos.

-. Arquitectura doméstica: Encontramos dos ejemplos principales: el domus y la ínsula. El domus es la casa de la clase patricia, se articula en torno a un atrium rectangular techado excepto en el centro por iluminación y para recoger el agua de lluvia en el estanque situado en el centro llamado impluvium. El atrium esta rodeado por un pórtico con columnas y en torno al atrium se disponen todas las estancias de la casa. La ínsula por su parte es la vivienda de las clases plebeyas y sería lo más parecido a un piso de hoy en día. Son viviendas plurifamiliares distribuidas en alturas de varios pisos.

El artículo continua con comentarios a obras arquitectónicas importantes como el Panteón de Agripa o el Acueducto de Segovia de manera completa pero breve y eficaz.

El artículo expuesto a crítica en esta entrada es un artículo muy completo y útil sobre las características generales de la arquitectura romana en el que se exponen los principales puntos y se explaye en los más importantes para explicar de manera adecuada y buscar la comprensión completa del lector. Es además un artículo ameno de leer bien estructurado y que se apoya constantemente en imágenes e incluso vídeos facilitando mucho la tarea al lector, por mi parte completamente de acuerdo con todo lo que expone y la forma en el que lo hace.

http://enclasedearte.wikispaces.com/La+arquitectura+romana

Templos en Caesaraugusta

El emplazamiento del templo de Caesaraugusta se hallaría en el foro de la misma. Los restos arqueológicos conservados del edificio religioso son escasos y ofrecen lugar a la duda respecto a la tipología del templo, para la cual nos ayuda el descubrimiento de diversas monedas empleadas en su tiempo en la ciudad.

Gracias a la excavación de la plaza de La Seo se encontraron unos cimientos en opus caementicium los cuales se cree que podrían ser parte de un templo situado en el foro, con el posible añadido de unos restos de columnas de gran tamaño que se encuentran adosadas. La evidencia más clara de la existencia de un templo se encuentra en una moneda (dupondio) que data del año 28/29 d.C. en el que se puede observar un templo hexástilo de orden corintio, con bases áticas y un frontón sencillo dedicado a la Pietas Augusta, se ha hallado otra moneda (as) datada en el año 33 d.C. donde aparece representado en el reverso otro templo en este caso tetrástilo posiblemente dedicado a Livia, ya que en el anverso  de la moneda se aprecia su busto.

Moneda pietas augustaEsta evidencia acerca de la existencia de estos dos templos haría pensar en la posibilidad de que hubiera dos foros conectados.

http://esdelibro.es/docs/default-source/Trabajos/2010/200901205_caesarugusta_trabajo.pdf?sfvrsn=8

http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=2777&voz_id_origen=12099

http://catedu.es/aragonromano/caugforo.htm

 

 

LA ARQUITECTURA ROMANA: TIPOLOGÍA DE EDIFICIOS

 La arquitectura religiosa. El templo romano.

El modelo del templo seguía el planeamiento griego pero con algunas modificaciones. Solo había un pórtico con columnas que conformaba la fachada y la única entrada. Podía tener columnas alrededor, pero estaban adosadas a los muros laterales y posteriores a la cella (seudoeríptero). Contaba con una triple cella  dedicada a la triada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva) maciza y cerrada por intercolumnios ciegos. Las gradas estaban sustituidas por un pódium, este prolongaba la fachada principal a través de una escalinata.

Existían también templos de planta circular, estos se derivan del tholos helenístico, es el caso del Templo de Vesta (142 a.C.).

La arquitectura civil: En ella se engloba un conjunto de edificios (basílicas, termas, teatros, anfiteatros…) que se agrupaban en torno al foro de la ciudad, constituyendo impresionantes conjuntos monumentales.

La Basílica: era un edificio de carácter administrativo y comercial. Era la sede de la administración de justicia, centro de reunión para las relaciones comerciales y los negocios. Su modelo arquitectónico proviene de la Grecia helenística, tiene una planta rectangular y consta de una nave central (con vanos que permiten la entrada de luz) y dos laterales de menor altura y más estrechas, separadas por columnatas. Enfrente de la entrada, en el interior, se encontraba un muro con forma de ábside. El tejado era a dos aguas y su cubierta podía ser de bóveda de cañón.

Las Termas: eran edificios concebidos para el descanso, ocio y aseo de lso ciuduadanos. En seguida se caracterizaron por su monumentalidad y variedad de servicios (Bibliotecas, salas de juegos….). Solían tener varias salas de baño: frigidarium (agua fría), tepidarium (sala de vapor), caldarium (agua caliente) y apodyterium (vestuarios). Solían ser construcciones de hormigón, revestidas de mármol. Su cubierta era en ocasiones de bóvedas semiesféricas y de aristas.

El teatro: es de origen griego, pero a diferencia de estos, no se excavaba en la ladera de una colina, sino que se construía exento. El espacio que quedaba detrás de las gradas era aprovechado para la construcción de galerías y vomitorios, usados para la circulación del público. Estas galerías eran cubiertas con bóvedas anulares. La orquestra tenía forma semicircular, puesto que el coro tenía menor importancia en las representaciones latinas. La escena estaba compuesta por tres cuerpos adintelados con rica decoración de columnas y estatuas.

El anfiteatro: se trata de una innovación puramente romana y no es más que la fusión de dos teatros. Su finalidad eran los espectáculos de lucha y fieras. Su planta era elíptica o circular y estaba rodeada de graderíos. Se construía o bien exento o aprovechando una colina. El espectáculo se desarrollaba en la arena, bajo la cual existía una compleja red de corredores, establos y dependencias para el servicio propio del anfiteatro.

El circo: era un edificio diseñado para las carreras de carros, caballos y competiciones atléticas, una adaptación del estadio griego. Su planta era estrecha y alargada, y estaba recorrido longitudinalmente por una espina o muro que dividía el espacio en dos. Normalmente estaba rodeado de gradas.

Los monumentos conmemorativos: servían para testimoniar la grandeza del imperio, así como las hazañas de sus emperadores y generales. Solían situarse en el Foro, en el cruce de calzadas u otros lugares importantes. Era por tanto una arquitectura de tipo propagandístico.

El arco del triunfo Tenía forma de puerta de ciudad, aislada del resto de la muralla. Se trataba de un ingreso monumental. Podía ser de un solo vano, de dos, tres o más. En ocasiones su planta era cuadrada y contaba con cuatro fachadas (cuatrifrons). Este modelo arquitectónico combinaba el arco y elementos adintelados (entablamento), con profusión de elementos decorativos como columnas de orden corintio y relieves que narraban las hazañas del personaje a quien el arco honraba. La mayoría fueron construidos en piedra o mármol.

La columna conmemorativa Era una construcción de invención romana, tenía la misma finalidad y ubicación que el arco del triunfo. Su fuste estaba recorrido por relieves dispuestos de forma helicoidal que narraban un acontecimiento. En la parte superior se encontraba la estatua del emperador, realizada en bronce.

La arquitectura funeraria: las tumbas.

Destaca la práctica tanto de la inhumación como de la incineración. Con el fin de depositar las cenizas se excavaban galerías con nichos. En el caso de la inhumación eran necesarios los sepulcros, los cuales adoptaron multitud de formas en Roma, desde templos a torres o pirámides.

Las obras públicas de ingeniería: puentes, acueductos, pantanos, calzadas.

Eran obras de carácter militar y comercial, pues estas infraestructuras eran necesarias para el desarrollo económico y la dominación militar del imperio. Eran el principal instrumento de la romanización. En ellas se puede observar el talento de los ingenieros romanos, capaces de salvar cualquier obstáculo. Su trazado era tan correcto que muchas vías actuales lo siguen.

La arquitectura doméstica: la casa romana.

La casa más común, la casa popular solía contar con tres o cuatro alturas y en ella vivían varias familias, son las denominadas “ínsula”. La casa de las familias ricas era de una sola planta (Domus) y sus dependencias más importantes eran: el patio (atrium), alrededor del cual se encontraban las habitaciones (cubiculi) y el comedor (tablinum); en muchas ocasiones al fondo había un jardín. A partir del siglo II a de C., este tipo de casa sufre un cambio por influencia griega: el patio se rodea de columnas (peristilo) y se hace descubierto, en su parte central se sitúa el “impluvium” que recoge las aguas de lluvia

La página trata mejor la arquitectura civil de carácter público que el resto. La información dada sobre el mundo funerario es pobre y en ningún caso se hace una división cronológica de las técnicas empleadas en relación a la inhumación o incineración. Del mismo modo todo lo referido a las obras públicas es superfluo, no se trata la tipología arquitectónica sino muy levemente la finalidad. En relación a la arquitectura doméstica e habla de la existencia de grandes palacios al servicio de los emperadores, pero en ningún caso se trata el tema de las villas, ni mucho menos la diferente tipología de estas.

En general la página es poco atractiva, tanto la mala disposición del texto como la falta de imágenes impiden una lectura amena. Por otro lado la división tipológica es correcta, pero si bien se ponen ejemplos de todos los casos la parte de obras públicas y de arquitectura doméstica carece de ellos.

http://tom-historiadelarte.blogspot.com.es/2006/11/la-arquitectura-romana-tipologas.h

Arquitectura Doméstica

De la arquitectura doméstica de Caesaraugusta, basándose en los modelos de casa habitados, otros restos que se han excavado y algunos ejemplos de colonias vecinas, se cree que posiblemente fueran domus unifamiliares tomando como modelo más extendido el atrio abierto y entorno a este atrio se distribuían las estancias residenciales ya sean públicas o privadas y tejado a cuatro vertientes hacia el interior para recolectar el agua de lluvia empleando vigas de gran tamaño o a través de cuatro columnas.

Pese a esto, la arquitectura doméstica que se encuentra en Caesaraugusta ha sufrido alteraciones debido a las construcciones que se han efectuado posteriormente, por ejemplo la Casa Pardo se encuentra adosada a un edificio monumental.

Habría que destacar algunos edificios domésticos como Gavín-Sepulcro, una domus de la que se han conservado algunas estancias junto a un hortus y los muros en los que se emplea el opus vitattum mixtum. Esta domus fue construida en el siglo I d.C y fue abandonada en la época flavia.

Por otro lado en unas excavaciones realizadas en la calle Don Juan de Aragón se ha encontrado una domus con un triclinio de tipología itálica con un pavimento de opus signinum.

Haz clic para acceder a 102_106.pdf

Haz clic para acceder a 102_106.pdf