Necrópolis

Se han encontrado cuatro áreas funerarias en la ciudad.

La zona de enterramientos situada en el norte que ha sido datada a finales del siglo III o comienzos del IV d.C., la del sur (creada ex novo a partir del siglo IV d.C.) cuya ubicación y origen se encuentran tradicionalmente vinculados a los sarcófagos romano-cristianos y a una primitiva basílica cementerial que ha sido excavada recientemente.

La necrópolis oriental fue empleada a partir de la primera mitad del siglo I d.C. hasta el siglo VI y ocupaba una extensión de aproximadamente tres hectáreas. La necrópolis occidental contiene un grupo de enterramientos romanos pertenecientes a la época altoimperial en el cual coexisten ambos ritos (inhumación e incineración), posteriormente sería usada como área cementerial para enterramientos islámicos.

Durante el siglo III se encuentran paralelismos con el mundo funerario tarraconense: sepulturas de tipo de huesa abierta en el suelo y cubierta de tégulas, de tipología de muros pétreos y combinación de tégulas, o sarcófagos de piedra lisos.

Por otro lado cabe mencionar el hallazgo de una torre funeraria y de una lápida funeraria altoimperial reutilizada procedente de un edificio de tipo funerario.

Foro de Caesaraugusta

Como el articulo explica, Caesaraugusta fue fundada con una planificación en la que se empezaría desde cero sin aprovechar el núcleo urbano anterior y por tanto se fundaría una ciudad romana nueva que como toda ciudad romana merece tendría un Foro.

El caso de Caesaraugusta es especial ya que podría contar con dos foros, uno por ser ciudad romana como tal y otro por ser la capital del «Convento Jurídico» que es una institución cuya función es juntar a los representantes de las oligarquías ciudadanas en un «concilium conventus» en la que estos dirigentes resolvía conflictos del Convento Jurídico en una especie de asamblea consultiva.

Sabemos de la existencia de un foro en Caesaraugusta por restos arqueológicos y basándonos en la arqueología y planimetría, como el articulo indica, encontramos indicios de que podría haber existido en efecto un segundo foro. Encontramos un gran espacio al aire libre en el que confluyen en las dos calles principales que son el cardo maximus ( calle Jaime I en la actualidad) y el decamanus maximus (calles Mayor, Espoz y Mina y Manifestación en la actualidad). El punto de encuentro entre estas dos calles suele ser el lugar perfecto y más usado para la edificación de un foro en el mundo romano pero aún así sólo son indicios y de momento no tenemos más y no podemos saber con certeza si hubo un segundo foro en esa ubicación o no.

Lo que si sabemos a ciencia cierta es de la existencia del Foro de Tiberio, en el artículo nos indica de manera exacta su situación cercana al Puerto Fluvial y a la zona comercial de la ciudad y nos habla de una comunicación directa con las cloacas de la ciudad que rodeaba el foro para recoger las aguas residuales del mercado. El foro tendría unas dimensiones de 1900 metros cuadrados con una base de 160 x 120. El lado Oeste del foro era el lado más comercial, en el que se situaban todas las tiendas abiertas al público como la Taberna según indica el artículo. Tendría además unos pórticos de unos 5-6 metros de ancho. En el lado Sur del Foro se encuentra la Curia de unos 25 x 16 metros, este gran tamaño parece indicar a los más estudiosos que existiría un gran número de decuriones en la ciudad de los que saldrían los magistrados de Caesaraugusta.

A partir de unos cimientos en opus caeminticium se ha averiguado de la existencia de un pequeño templo hexástilo dentro del Foro dedicado a Augusto. En la plaza del Foro encontraríamos estatuas honoríficas a la familia imperial de la dinastía de Julio-Claudia. Aún se conserva el rostro de Druso el Menor, el cual esta datada entre los años 21 y 23 d.C. Con las dinastía Flavia se realizan modificaciones en el Foro y se incorporan nuevas estatuas en honor a esta nueva dinastía imperial.

En cuanto el artículo de manera más directa cabe decir que está bastante bien y lo encuentro muy ameno ya que facilita la lectura, ya de por sí ligera, con fotos e ilustraciones de los temas tratados lo cuál favorece la lectura y comprensión de esta misma. Pero aún así le encuentro dos problemas principales y es que en ocasiones abusa de las suposiciones como en el momento en el que conjetura a través de una moneda con una representación de Tiberio montado a caballo que esta estatua ecuestre se pudiera situar en el Foro.  También veo el problema de que se fía demasiado, a mi parecer, de fuentes secundarias y no utiliza fuentes primarias por lo menos señaladas utilizando a Beltrán LLoris como fuente principal. El resultado es un artículo bueno y ameno en general pero que no acaba de alcanzar toda su plenitud debido a los problemas ya referidos

http://catedu.es/aragonromano/caugforo.htm

Murallas de Caesaraugusta

Las murallas de Caesaraugusta es uno de los elementos a destacar de esta ciudad cuya construcción se estima cronológicamente entre el año 14 a.C y finales de este siglo. Se trata de una muralla adaptada a los desniveles del terreno y levantada mediante el uso del opus caementicium, un hormigón formado por la mezcla de agua, arena y piedras de todo tipo reforzado por grandes sillares en su exterior que alcanzaría el ancho de unos cuatro metros y plagada de torres (separadas en algunas zonas por 14 metros y con un diámetro de 8,30 metros) a lo largo de su extensión. Como se sabe los romanos construían sus ciudades y campamentos de forma rectangular atravesadas por dos calles principales, el cardo y el decumano. La forma de perfecta cuadricula en este caso no se pudo conseguir debido a la orografía del territorio y al río Ebro que impedía dicha forma. Aun así la extensión que abarcaban las murallas se extendería en un área de 895 por 513 metros alcanzando una longitud de 3.000 metros y contando con hasta 120 torres defensivas.

Estos muros contaron con diversas reformas a lo largo de la historia y una de ellas fue la realizada en el siglo II d.C por la dinastía Antonina. Dicha reforma introdujo sillares más pequeños en oposición a los grandes utilizados en un inicio a la par de tambores de columnas. Los romanos acostumbraron a utilizar piedras y materiales de otros edificios para emplearlos en la construcción o refuerzo de otros, una práctica que no fue una excepción en Caesaraugusta, pues las mejoras de las murallas fueron utilizadas con materiales de edificios internos de la ciudad. En otras zonas el muro se levanta sobre un nivel de arcillas fluviales y con dos hileras de sillares sobresalientes de este con el objetivo de ser más defensiva y resistente ante asedios.

Las puertas de la ciudad son cuatro y responden a la división clásica de cardo y decumano, siendo las cardinales al norte la Puerta del Ángel y al sur la Puerta Cinegia o del Arco Cinegio; y las decumanas la Puerta de Valencia al este y la Puerta de Toledo al oeste.

murallas y plano del recinto amurallado

http://www.catedu.es/aragonromano/mucesaug.htm

Puerto fluvial de Caesaraugusta

Las fronteras naturales siempre han constituido una línea de separación entre diversos reinos, provincias o pueblos como una forma de establecer el control máximo sobre un territorio. Roma no fue un caso excepcional a este hecho y a lo largo de su historia y al igual que con el Rin en Germanía, el Ebro también tuvo su importancia en Hispania. Este constituyó un medio de comunicación y de transportes de mercancías muy importantes en la península a la par de una frontera natural sobre la que se firmaron pactos como el tratado del Ebro durante las Guerras Púnicas contra Aníbal. Posteriormente se fundaría a sus orillas en el 14 a.C en el último año de reinado de Augusto la ciudad de Caesaraugusta que contará con un importante puerto fluvial de comercio.

Hoy en día se conserva una estructura de este que hace de punto intermedio entre el foro y el río y que durante la época romana (especialmente tras la fundación de Caesaraugusta) gozó de una intensa actividad comercial, haciendo de punto de intersección entre los productos internos de esta zona de la península y los productos venidos del exterior ayudando a un fuerte intercambio de: alimentos, cerámicas, ropas, productos de lujo…

El edificio que se conserva se sitúa en el margen derecho del río y se encuentra formado por un gran espacio destinado a almacenes, contando con una fachada de arquerías que comunicando con un vestíbulo daba finalmente al foro. Este puerto se estima construido en torno al cambio de era encontrando en los sillares marcas de cantería de las legiones fundadoras como la X Gémina, fundadora también de otro importante enclave en León, Asturica Augusta. La instalación se ampliará finalmente con un mercado fechado entre los siglos I-II d.C llegando a su fin en el siglo IV d.C con los ataques francos.

puerto

 Maqueta del puerto fluvial de Caesaraugusta

http://www.tarraconensis.com/caesaraugusta/puerto.html

Cloacas

Las cloacas existían ya en la antigua Roma permitiendo que los ciudadanos pudieran disponer de agua potable en sus propias casas o en las fuentes cercanas en su defecto.

Las cloacas de Caesaraugusta se construyeron en el mismo momento que la ciudad, en la segunda mitad del Siglo I a.C., según los arqueólogos Francisco de Asís Escudero Escudero y María Pilar Galve Izquierdo que defienden su teoría en su publicación «Las cloacas de Caesaraugusta y elementos de urbanismo y topografía de la ciudad antigua». 

En 1980 se encuentran restos arqueológicos de las cloacas debajo de la plaza del foro para la recogida de aguas de este importante emplazamiento, además de otra cloaca en la calle Don Jaime, más tarde en 1982 se encuentran las cloacas que recogen las aguas de las termas y así se continúa excavando hasta 1994 descubriendo más restos arqueológicos de este pasadizo subterráneo hasta abarcar unos 600 metros de longitud  en un total de 30 cloacas, por el momento. Pero lo más interesante de esto, es que se han encontrado cloacas que formarían parte del complejo de distribución de agua subterránea en la parte exterior de la muralla, la cloaca estaba excavada a mayor profundidad que los cimientos de la propia muralla, lo que puede ser un indicio de que la colonia se expandía más allá de lo que pensamos según este articulo, aunque también puede ser parte del final de las cloacas que lleva el agua hasta el desagüe presuntamente situado fuera de la colonia.

Sea como fuere tras la caída de Roma, en la Edad Media se dejan de utilizar las cloacas y encontramos referencias hacia ellas como «pasadizos subterráneos» de los cuáles se forman enseguida mitos, historias y leyendas increíbles.

http://aragonromano.blogspot.com.es/search/label/Caesar%20Augusta

Arquitectura Doméstica

De la arquitectura doméstica de Caesaraugusta, basándose en los modelos de casa habitados, otros restos que se han excavado y algunos ejemplos de colonias vecinas, se cree que posiblemente fueran domus unifamiliares tomando como modelo más extendido el atrio abierto y entorno a este atrio se distribuían las estancias residenciales ya sean públicas o privadas y tejado a cuatro vertientes hacia el interior para recolectar el agua de lluvia empleando vigas de gran tamaño o a través de cuatro columnas.

Pese a esto, la arquitectura doméstica que se encuentra en Caesaraugusta ha sufrido alteraciones debido a las construcciones que se han efectuado posteriormente, por ejemplo la Casa Pardo se encuentra adosada a un edificio monumental.

Habría que destacar algunos edificios domésticos como Gavín-Sepulcro, una domus de la que se han conservado algunas estancias junto a un hortus y los muros en los que se emplea el opus vitattum mixtum. Esta domus fue construida en el siglo I d.C y fue abandonada en la época flavia.

Por otro lado en unas excavaciones realizadas en la calle Don Juan de Aragón se ha encontrado una domus con un triclinio de tipología itálica con un pavimento de opus signinum.

Haz clic para acceder a 102_106.pdf

Haz clic para acceder a 102_106.pdf