Calzada romana como elemento urbanizador

Para articular el gran territorio que llegó a tener bajo su control el vasto Imperio Romano, necesito de una gran red de carreteras que funcionaban con dos objetivos principalmente, el transporte de las tropas para defender las fronteras y tener una rápida capacidad de movilización y para la fluctuación y el intercambio de la gran cantidad de productos que viajaban por estas calzadas para practicar el comercio en el mundo conocido. La Vía Apia fue la primera de todas estas que se inauguró en el año 312 a.C, un comienzo que 200 años más tarde conformaría una red que se extendería más allá de 100.000 km.

El método de construcción de de dichas calzadas por los romanos era a partir de un topógrafo con ayuda de dos elemento principales para medir el terreno  y realizar dichas carreteras lo más rectas posibles, la groma y la dioptra. En distancias cortas hacían usos claros de estos artilugios y en las distancias largas los combinaban con elementos del horizonte como montañas, ríos o elementos sobresalientes del terreno. Cuando la calzada topaba con elementos del paisaje que la frenaban, en las primeras épocas se tendía a evitarlos o rodearlos, pero a partir de Trajano se dio un cambio de perspectiva atravesando colinas y levantando puentes en ríos o pantanos, puentes macizos de piedra que se consagraron como grandes estructuras, resistentes algunos de ellos incluso hasta nuestros días.

Una vez establecido el territorio por el que se dispondrían las calzadas el sistema era el siguiente. En primer lugar se cavaba una trinchera que se rellenaría en su primera capa con arena y cantos rodados formando una masa fuerte y firme. La capa posterior sería de gravilla y piedras duras siendo más compacta. Por último se formaba una capa de basalto que con un desnivel a propósito se buscaba impedir la inundación de las calzadas desviando el agua a los laterales. A lo largo de toda esta se encontrarían una gran cantidad de diversos campamentos, tabernas, edificios públicos, miliarios…

Dentro de las vías romanas encontramos diversos tipos atendiendo a quienes se ocupaban tanto de su uso,  mantenimiento, pago… Las principales vías del imperio eran las vías publicae a las que debían contribuir las diversas ciudad que comunicaban y entraban en contacto con estas. Mientras por otro lado encontramos las vías consulares, militares o pretorianas.  Por otro lado las vías vicinales permitían unir las públicas con diversas ciudades o enclaves principales y que alcanzaban los 4 metros de ancho. A la par encontramos las vías privatae o privadas reservadas a los dueños de las villas o a las grandes fortunas que enlazaban las públicas y vicinales con sus residencias.

En resumen el sistema de calzadas romanas fue un punto clave para el éxito y mantenimiento del imperio ejerciendo de carácter articulador de este tanto para el ámbito económico, militar o cultural.

mapa

http://www.laalcazaba.org/las-calzadas-romanas-por-luis-manuel-moll/

Urbanismo Romano

El artículo que vamos a criticar en esta entrada comienza con algo que ya hemos dicho en anteriores entradas; la principal diferencia entre la arquitectura romana con la griega es que la última está pensada para embellecer principalmente mientras que la romana busca ser útil. La arquitectura es una herramienta para el Imperio Romano y este afán de pragmatismo le hará utilizar materiales nuevos ( también comentados en otra entrada anterior) como el Opus Caementicium pero que además se unía al mármol griego para cumplir la doble función de embellecer y ser práctico.

Lo primero que se analiza de la ciudad es la planta, es una planta basada en los campamentos militares romanos, es decir, es rectangular, atravesada por dos vías principales según los puntos cardinales, una de Norte a Sur que es el «Cardo» y otra de Este a Oeste que es el «Decumanus», a partir de estas calles se organizan el resto de forma paralela. Siguiendo con la herencia militar encontramos las murallas que hacen doble función; de protección y delimitan la ciudad. En las murallas solemos encontrar cuatro puertas, una en cada extremo de las vías principales y señalando por tanto los puntos cardinales.

Después de esto acaba lo que es puramente urbano y el artículo entra aquí a explicar directamente los edificios principales de toda ciudad romana que se precie. Quizás se echa en menos una introducción antes de ponerse a enumerar y explicar. De todos modos el artículo sigue de esta maneray comienza a analizar todos los edificios importantes de la ciudad como el foro, termas, basílicas, templos, viviendas, monumentos conmemorativos, edificios de ocio (teatro, circo y anfiteatro) todos ellos  ya analizados en otra entrada nuestra sobre la arquitectura (excepto el foro el cuál analizamos más abajo) y que por tanto evitaremos repetir ya que no diremos nada nuevo.

Respecto a las definiciones o explicaciones del artículo que se critica sobre estos edificios cabe decir que es en general bastante completo y quizás incluso mejor que el otro artículo analizado ya que aporta datos como la distinción entre dos tipos de basílicas, una helenística y otra oriental, o un análisis más social de las termas y sus funciones para los ciudadanos que iban incluso a leer. En cambio en la vivienda la definición se antoja breve e incompleta, no termina de profundizar en el domus ni en las insulae, en cuanto a las definiciones de los monumentos conmemorativos y edificios de ocio las encuentro correctas sin nada nuevo pero aceptables para hacernos una idea en general sobre este tipo de edificios.

Foro: Se encuentra localizado en el punto de encuentro de las vías principales (Cardus y Decumanus) y es el punto más importante de la ciudad romana. A su alrededor se hallan los edificios más destacados y es donde se realiza la vida social romana. Tiene cierto carácter monumental y conmemorativo, es un elemento de orgullo para los ciudadanos romanos.

El artículo en sí está dividido en dos partes; una introducción de urbanismo puro en el que se habla de la planta de la ciudad romana su origen y organización, y una segunda parte en el que se enumera y describe los principales edificios que forman la ciudad romana. El artículo aporta ejemplos de manera continua sobre los principales edificios pero le faltan imágenes que acompañen a estas descripciones para aclarar al lector y que pueda visualizarlo más fácilmente. Dicho esto el artículo es bastante claro y aunque se hace un poco pesado de leer es completo en su mayoría y ofrece una visión general del urbanismo romano cumpliendo su objetivo.

http://www.eumed.net/rev/cccss/07/jpv.htm

Urbanismo en la fundación de Caesaraugusta

Caesar Augusta fue fundada aproximadamente en el año 14 a. C. como una colonia inmune para aquellos soldados procedentes de las legiones que habían participado en las batallas en Hispania entre el 29 y el 26 a. C. Ocupó una superficie de 44 hectáreas situada en torno a dos ejes axiales de comunicación: el decumano máximo y el cardo.

El diseño de la colonia fue planificado antes de su construcción. Se le proporcionó un puente, foro, acueductos y un sistema de alcantarillado mediante la utilización de cloacas de desagüe. Algunos estudios más recientes sospechan que estas infraestructuras pudieron haber sido previas a la fundación romana y en muchos casos reformadas y ampliadas posteriormente. Por otro lado, parte de las insfraestructuras como el puente, el puerto y las termas podrían pertenecer a la romanizada ciudad de Salduie (ciudad ibérica sedetana) entre los años 50-14 a. C.

La colonia disponía de cuatro entradas principales, cuya ubicación se conservó hasta el siglo XV,en los extremos del cardo y el decúmano:

  1. Puerta de Toledo: en el extremo oeste del decúmano. En su emplazamiento se mantuvo una puerta flanqueada por dos torreones almenados, cuyos cimientos aún perduran.
  2. Puerta de Valencia: en el extremo este del decúmano.
  3. Puerta Norte: en el extremo norte del cardo. Hubo un puente que fue destruido hacia el año 827-828 d.C.
  4. Puerta Cinegia: en el extremo sur del cardo. El origen de su nombre deriva del barrio árabe de Sinhaya y su localización no se conoce con certeza.

URBANISMO ROMANO

Las ciudades conformaban, dentro de la civilización romana, la estructura civil y social. Su diseño seguía una serie de pautas para el correcto funcionamiento de los servicios públicos y militares.  Estaba compuesta de una serie de módulos semejantes colocados de manera ordenada y separados por calles. El conjunto tenia forma rectangular y estaba rodeado de una muralla perimetral con torres. Se distinguían dos calles principales, el kardo maximus y el decumanus, de una anchura mayor eran las únicas que que terminaban en las cuatro puertas de la ciudad . Era en el cruce de estas calles donde se ubicaba el foro. Los edificios se organizaban en módulos, de este modo, el anfiteatro contaba con dos módulos de largo y uno y medio de ancho; el teatro con un módulo y así con el resto de edificios.

Las casas eran distintas y se organizaban en tres grupos, domus, insula y villa. También existían casae, viviendas de esclavos y clases bajas, de las que no quedan restos arqueológicos. Existían, además, grandes edificios comunitarios como  basílicas,  termas y  foros.

Los romanos perfeccionaron los distintos métodos de defensa mediante murallas. En España tenemos múltiples ejemplos, casi todos de los primeros años de dominación (s. I y s. II a.C.) y muchos de ellos restaurados, que atestiguan la importancia que estas edificaciones tuvieron en el mundo romano. La construcción de murallas se reactivó en el s. III por la presión de los pueblos bárbaros. Consistían en dos paramentos paralelos de sillería (opus quadratum) con un relleno de mortero, piedras y hormigón. En ocasiones las paredes exteriores estaban revestidas de almohadillado.

Tipos de casas:

La vivienda básica romana era la más antigua, habitual y pobre de las construcciones utilizadas para vivir dentro del mundo romano. En sus comienzos eran de planta circular con cubierta vegetal, con el tiempo pasaron a ser de piedra en su fábrica pero manteniendo su cubierta vegetal.

La domus, era el domicilio de los personajes relevantes dentro de cada ciudad. Constaba de una estructura muy concreta, basada en la distribución mediante patios porticados: la entrada (fauces) daba acceso a un pequeño pasillo (vestibulum), seguido de un patio porticado (atrium) en cuyo centro se encontraba un depósito de agua (impluvium) que recogía el agua del compluvium. A ambos lados estaban las habitaciones de los esclavos de servicio, las cocinas y las letrinas. En el fondo se hallaba el tablinum y a su lado el triclinium o comedor. El segundo patio porticado (peristylium) era el más grande y estaba rodeado por habitaciones y presidido por una exedra, usada para los banquetes.

La casa urbana más popular era la insula, que podía tener hasta cuatro pisos. En la planta baja se abrían tiendas (tabernae) y en los superiores se situaban los apartamentos, todos ellos daban a un patio central.

Las villas eran edificaciones realizadas fuera de las ciudades. Podía tratarse de una villae rustica (que gestionaba una explotación ganadera o agrícola) o de una villae urbana, que usada para el descanso de los altos personajes, disponía de todas las comodidades de la época. Las villas rústicas, además de la residencia noble, disponía de caballerizas, bodegas, almacenes, huertos…

Edificios públicos:

La basílica era el centro social donde se comerciaba, se hacían reuniones políticas y se celebraban los juicios Su planta era rectangular y se componía de tres o cinco naves separadas por columnas, siendo la central más ancha. Si contaba con cinco naves se levantaban dos alturas en la nave central para favorecer la entrada de luz. Esta nave estaba encabezada por una exedra o ábside, donde se ubicaba la presidencia y, en el otro extremo, la entrada. La cubierta era a dos aguas, aunque el techo interior era plano y  en algunas ocasiones estaba cubierto con una bóveda.

Otro gran edificio eran las termas, construcciones de grandes proporciones destinadas al uso público. Eran baños distribuidos en diferentes salas, agua caliente (caldarium), templadas (tepidarium) y frías (frigidarium). Contaba con vestuarios  (apodyterium) y edificios anexos para el recreo de los ciudadanos. Su función, además de higiénica, era social. Por este motivo estos complejos eran grandiosos, no solo en su tamaño sino también en los materiales de construcción y decoración.  Para la temperatura del agua se utilizaban cámaras subterráneas donde, en hornos con ladrillos refractarios (praefurnium) se calentaba el agua, que canalizada, llegaba a las piscinas. La pavimentación era en opus signinum, para facilitar la transmisión del calor y convertirlo en suelo radiante.

Por último hay que destacar el foro. Por lo general, se ubicaba en el cruce de las grandes vías, el kardo maximus y decumanus. Se trataba de una gran plaza porticada  rodeada por una serie de edificios. Templos de culto imperial, escuelas, basílicas, mercados e, incluso, las termas tenían acceso directo desde él, en algunos casos también los edificios lúdicos.

En general la  información aportada en la pagina es correcta. El uso de imágenes y de multitud de ejemplos de las partes que caracterizan las ciudades son muy didácticos y ayudan tanto a una mejor compresión, como a una fácil lectura. también es cierto que la información aportada sobre los foros es algo pobre. Por último decir que en cuanto al tema de las villas, me resulta interesante que se haga una correcta división tipológica, pues hay páginas en que no se trata, lo que parece indicar una problemática en cuanto al tema.

http://www.spanisharts.com/arquitectura/roma_urbano.html